Un estudio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), prevé un crecimiento de pasajeros del 1,9% en 2015 a nivel mundial.
"En veinte años, el mundo tendrá más del doble de pasajeros al año que los actuales. Estos volúmenes de conectividad aérea significan una cosa: trabajo. La industria aérea ya emplea a 58 millones de personas en todo el mundo y mueve 2,4 billones al año. Estas cifras subirán a 105 millones de empleos y 6 billones de euros en 2034", avanzó Tony Tyler, director general de la IATA.
Las cifras aparecen en el estudio Global Passenger Forecast, presentado esta semana por la IATA y Tourism Economic. Según el trabajo, la buena evolución en los aeropuertos españoles se prolongará hasta 2024. Durante este período, el volumen total de pasajeros en los aeropuertos del país crecerá un 2,4% cada año. La década posterior, sin embargo, la cifra se recortará hasta el 2,2% anual.
A fecha de 2014, España ocupa la sexta posición como mayor zona de tráfico aéreo. En veinte años, la IATA prevé que España retroceda al séptimo puesto.
Gran parte del crecimiento de la aviación comercial procederá de los estados emergentes. De hecho, se estima que China avanzará a Estados Unidos como mayor mercado aéreo del mundo en 2030. El gigante asiático moverá 1.300 millones de pasajeros al año en 2034. La cifra significa un aumento de 856 millones en veinte años.
En las próximas dos décadas estima que serán retiradas más de 12.000 aeronaves por lo que el reciclado y desmantelamiento será un factor de innovación en la industria aeronáutica con un desarrollo de aspectos medioambientales y reutilización de equipamientos. Surgirán nuevas empresas para el ciclo final de vida de las aeronaves.
Han pasado sólo 110 años de la ingeniería aeroespacial, desde el comienzo de los hermanos Wright, y queda mucho camino por recorrer e innovar, llegando a los vuelos suborbitales, viajes supersónicos y eficiencia medioambiental. Seguiremos aportando innovación y facilitando la gestión para que los costes de producción generen ingresos a las compañías aeronáuticas.
Han pasado sólo 110 años de la ingeniería aeroespacial, desde el comienzo de los hermanos Wright, y queda mucho camino por recorrer e innovar, llegando a los vuelos suborbitales, viajes supersónicos y eficiencia medioambiental. Seguiremos aportando innovación y facilitando la gestión para que los costes de producción generen ingresos a las compañías aeronáuticas.